Al finalizar los webinars a pacientes, sobre distintos temas con los especialistas de nuestra institución, se recopilan las preguntas de los participantes para dar respuesta.
A continuación, compartimos el resumen de las preguntas más destacadas que se respondieron durante el gastrowebinar: Enfermedad Inflamatoria Intestinal: una entidad frecuentemente ignorada y subestimada con el Dr. Rodrigo Daza.
El video del webinar lo puede encontrar en nuestro canal de Youtube haciendo CLICK AQUI
*Este documento no reemplaza una consulta médica.
Sesión de preguntas👨⚕️
¿Qué especialistas pueden manejar la enfermedad inflamatoria intestinal?
La enfermedad inflamatoria intestinal debe ser manejada de manera multidisciplinaria en cabeza del gastroenterólogo.
2. ¿Una proctitis puede aumentar o ser el inicio de algo mayor o un tratamiento adecuado puede detener la enfermedad?
La proctitis puede ser la manifestación inicial de la colitis ulcerativa, es importante detectar la proctitis a tiempo y evitar que esta entidad progrese, para llegar a la remisión clínica, es decir, que los pacientes no tengan síntomas y endoscópica que en las biopsias también desaparezca.
3. ¿A qué se debe que incrementen los casos en diferentes países?
El número de casos nuevos por año es por factores genéticos que son diferentes a la población latina o a la población africana. La respuesta ambiental, la migración, exposición a diferentes comidas puede generar un cambio en la genética y eso hace que los casos aumenten. Otro factor puede ser el uso indiscriminado de medicamentos, todo eso suma para el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
4. ¿La comida o los hábitos alimenticios nos protegen de la enfermedad inflamatoria intestinal?
Existen varios estudios en donde se ha intentado demostrar que los alimentos más orgánicos hacen que sean más sanos, contienen menos conservantes, colorantes y pueden proteger de la enfermedad, aunque no quiere decir que no se vaya a desarrollar la enfermedad y tampoco que si se desarrolla la enfermedad con una dieta sana no se pueda presentar una recaída, pero si puede ayudar a controlar los síntomas.
5. ¿Cuál debe ser la dieta para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, deben ir a la nutricionista?
Es muy importante ir a la nutricionista, la dieta se necesita para ayudar a controlar los síntomas de la enfermedad, conocer las características de los alimentos, saber en qué horario consumirlos, como se deben preparar; todo esto para que el organismo los pueda absorber de una mejor manera. Se debe evitar la mal nutrición, por un aumento del metabolismo que puede llegar a un desgaste muscular, con la ayuda del profesional en nutrición se puede definir suplencia nutricional. La dieta es individualizada, en la medida de lo posible se debe evitar las comidas crudas o con conservantes
6. ¿La enfermedad inflamatoria intestinal se relaciona con cáncer de colon es un factor de riesgo?
En la enfermedad inflamatoria intestinal las células tienen alta respuesta inflamatoria cambian constantemente, no quiere decir que todos los pacientes que tengan enfermedad inflamatoria intestinal van a desarrollar cáncer de colon, pero si se deben hacer colonoscopias periódicas para detectar esos cambios en las células que puedan generar cáncer de colon. La respuesta inmune inadecuada puede generar el factor de riesgo para cáncer de colon.
7. ¿Entre más temprano se diagnostique la enfermedad inflamatoria intestinal va a tener mejor pronóstico?
Si se diagnostica a tiempo la enfermedad inflamatoria intestinal, va a tener un mejor pronóstico que si se diagnostica a largo plazo, porque va a requerir muchas formas de tratamiento. Se debe entender que existe la enfermedad inflamatoria intestinal y que lo primordial es diagnosticar a tiempo para evitar complicaciones.
8. ¿La mesalazina es un tratamiento de elección para la enfermedad inflamatoria intestinal?
Sí, es uno de los primeros tratamientos puede ser oral o puede ser rectal, es el manejo de primera línea para síntomas leve. Cuando se diagnostica una proctitis se puede manejar con enemas rectales, pero cuando el compromiso es mayor en colon sigmoides se debe formular de manera sistémica es decir oral.