A continuación, compartimos el resumen de las preguntas más destacadas que se respondieron durante el gastrowebinar de Helicobacter Pylori: mitos y realidades.
*Este blog no reemplaza una consulta médica*
1. ¿En Colombia qué zonas son las más infectadas por helicobacter pylori y cuál es su incidencia en la comida?
En Colombia es uniforme. Existen muchos tipos de helicobacter pylori, algunos con mayor carga génica que predisponen para el desarrollo de cáncer. El tipo de helicobacter de la costa no es tan carcinogénico como el que se encuentra en la zona del altiplano cundiboyacense. No hay teorías ni evidencia establecida sobre la influencia de la dieta en la aparición de helicobacter pylori.
3. ¿Hay otro tratamiento diferente al antibiótico para erradicarlo?
No, no existe ningún medicamento natural, ni infusiones o hierbas específicas para tratar esta bacteria.
2 ¿Cuál es el principal síntoma de la presencia de helicobacter pylori?
Es una infección asintomática, en algunos casos puede sospecharse la presencia de dolor o disconfort al abdomen superior. Se pueden presentar otros síntomas como dispepsia, náuseas, hasta algunos síntomas más graves como el vómito, pérdida de peso, sangrado digestivo, estos últimos pueden estar relacionados con la presencia de cáncer gástrico.
4 ¿Una vez se trate el helicobacter y sale la prueba de aliento negativa, en cuanto tiempo
debe hacerse la prueba de nuevo?
No hay una guía, pauta o protocolo específico sobre el tiempo en que debe repetirse.
5 ¿Hay alguna relación con la enfermedad de Crohn?
La enfermedad inflamatoria intestinal y la enfermedad de Crohn son autoinmunes, el sistema inmunológico pierde el control e inicia un ataque contra el mismo cuerpo, generando manifestaciones en el tracto digestivo como pueden ser ulceras y sangrados. El helicobacter pylori no se ha relacionado con ninguna de estas condiciones, existen otros fenómenos bacterianos que si pueden estar relacionados en el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el Crohn.
7 ¿Los gases intestinales se relacionan con el helicobacter pylori?
Los gases son producto del metabolismo bacteriano en el tracto digestivo, más allá del estómago, se producen en el intestino delgado y colon. El helicobacter pylori no se relaciona con la producción de gases intestinales.
9 ¿El helicobacter pylori aumenta el antígeno carcinoembrionario?
No. Los antígenos son unas proteínas que pueden relacionarse con células tumorales pero
otras células también pueden producirlos. Importante cuando el antígeno carcinoembrionario se mide en sangre, no es para hacer un diagnóstico de cáncer, es para
el seguimiento de ciertos tumores digestivos.
11 ¿Es necesario después de recibir un tratamiento hacer una prueba para confirmar que se erradicó?
Si, al mes o dos meses de terminado el tratamiento, debe realizarse la prueba de aliento, es importante que no esté recibiendo omeprazol, pantoprazol, lansoprazol o esomeprazol, en las últimas 2 a 3 semanas ni antibiótico en el último mes, para evitar falsos positivos.
13 ¿Cuál es la utilidad de pruebas serológicas?
En nuestro medio la serología no es útil, en nuestra población puede ser positiva sin que eso represente que la bacteria de helicobacter pylori este presente.
14 ¿Si la endoscopia y la prueba de aliento salieron negativa es confiable que no se tenga helicobacter pylori? ¿O puede haber un falso negativo?
Si la endoscopia se hizo en las siguientes condiciones: no estaba recibiendo omeprazol,
pantoprazol, lansoprazol o esomeprazol en las últimas 3 semanas, se tomaron biopsias de 5 sitios distintos, fueron leídas por un patólogo bien entrenado y dice que es negativa la probabilidad de que sea un falso negativo es baja. Si la prueba de aliento se hizo bajo los requerimientos estrictos de suspender omeprazol, pantoprazol, lansoprazol o esomeprazol por tres semanas el y sin antibiótico, es probable que este negativo.
6 ¿El mal aliento se relaciona con la presencia de helicobacter pylori?
La halitosis tiene dos orígenes importantes, el odontológico y las infecciones respiratorias del tracto superior, no existe una asociación entre helicobacter pylori y la halitosis.
8 ¿El reflujo se asocia a helicobacter pylori?
El reflujo gastroesofágico es un fenómeno motor y sensitivo de la unión esófago gástrica, no se relaciona con la presencia de helicobacter pylori. Existe la creencia por confusión de
términos de que síntomas como las agrieras son diagnóstico de reflujo gastroesofágico, pero no lo es; no siempre pacientes con sensación de agrieras tienen reflujo gastroesofágico.
Algunos pacientes con reflujo gastroesofágico pueden tener adicional helicobacter pylori y
se debe tratar porque puede generarse un problema a largo plazo.
10 ¿Una de las causas para que no funcione el tratamiento es la falta de adherencia al tratamiento?
Si, se entiende que es un tratamiento duro, motivo por el cual muchos pacientes lo
abandonan o no siguen los horarios. Una de las causas son los efectos secundarios ocasionados por los antibióticos. Algunos de estos efectos son las náuseas, vómito, diarrea que se presentan por lo general con cualquier antibiótico. Se debe evaluar la
balanza riesgo beneficio, es mayor el riesgo al no tratarse bien, algunas recomendaciones pueden ser establecer horarios fijos para la toma de los antibióticos. Los probióticos son una alternativa, pero son costosos, no están cubiertos por los planes de beneficios y no garantizan que no aparezcan los efectos secundarios.
12 ¿Si a un paciente le detectaron hace 4 años helicobacter pylori y no se trató, puede iniciar tratamiento con la prueba de hace 4 años?
Si, si se tiene plena certeza de que no se trató, se puede tratar, lo más probable es que aun tenga la bacteria.Si la endoscopia se hizo en las siguientes condiciones: no estaba recibiendo omeprazol,
Si tiene síntomas, agende una consulta.