A continuación encuentra el resumen del webinar Guía de estreñimiento funcional para padres, desarrollado por la Dra. Andrea Mariana Verenzuela, Gastroenteróloga pediatra de GutMédica

El video del webinar lo puede encontrar en nuestro canal de Youtube haciendo CLICK AQUÍ

¿Qué se puede considerar normal entre 0 y 3 meses de edad?

Con lactancia materna pueden tener 5 a 40 deposiciones por semana, un bebé alimentado con fórmula, de 5 a 28 deposiciones, deben ser deposiciones blandas y sin esfuerzo defecatorio. En niños entre los 6 a 12 meses, se consideran de 5 a 28 veces por semana. De 1 a 3 años, 4 a 21 veces por semana y más de 3 años, de 3 a 14 veces a la semana, pues ya inicia un proceso similar a la deposición del adulto.  Las heces deben ser blandas sin esfuerzo en todas las edades.

Se debe acudir al especialista cuando se presenten síntomas como: dolor abdominal recurrente abdomen globoso duro, postura de evitación (el niño con las piernas cruzadas en forma de tijera sosteniendo el abdomen balanceo de adelante hacia atrás evitando la salida del bolo fecal), pérdidas fecales, heces de gran tamaño.

 

Los signos de alarma para tener en cuenta

✔ Retraso de la eliminación del meconio.
✔ Signos de estreñimiento en el recién nacido.
✔ Sangrado rectal
✔ Retraso en el crecimiento y desarrollo asociado al estreñimiento.
✔ Pérdida de peso, dolor abdominal severo, vómito, infecciones urinarias frecuentes.

El estreñimiento funcional es un comportamiento o instinto aprendido, se presenta como disminución en la frecuencia de las evacuaciones, heces dolorosas, heces de gran tamaño y puede cursar con incontinencia fecal. Existen factores funcionales que predisponen al estreñimiento funcional como el comportamiento de retención de heces, fobia al baño, abuso sexual, experiencia negativa con defecar.

El diagnóstico debe ser establecido por un pediatra o por un gastroenterólogo pediatra, el manejo busca que el paciente se acerque a la normalidad en cuanto frecuencia y consistencia, los resultados del tratamiento no son inmediatos.

El tratamiento para el esteñimiento funcional se basa en:

Modificación de rutinas diarias

Ir al baño con duración de aproximadamente 5 minutos, transmitir tranquilidad, llevar el niño al baño posterior a la ingesta de alimentos es una buena estrategia. Mantener una buena postura usar banquillo para colocar los pies para realizar un mejor pujo. Evitar retirar el pañal si el niño no muestra signos de estar preparado, porque puede generar traumas. Algunas señales que ayudan a identificar si el niño está preparado para dejar el pañal son: se siente incómodo con el pañal sucio, señalar el baño y manifiesta el deseo de ir, no se siente cómodo con la deposición en el pañal, el niño se debe sentar solo, tener un adecuado desarrollo psicomotor. No se debe regañar por presentar accidentes o ropa sucia, esto puede generar más estreñimiento, por el contrario, se deben proporcionar elogios por ir al baño.

Modificación en la dieta

Debe incluir cereales integrales, frutas y verduras, no sustituir frutas por jugos, asociar suficiente ingesta de agua. Se debe contar con orientación nutricional para determinar la ingesta de fibra adecuada.

Tratamiento farmacológico

Existen ablandadores de heces como el Polietilinglicol que no generan dependencia y son seguros para el uso a largo plazo. El tratamiento farmacológico debe realizarse bajo supervisión médica, no auto medicar.

*Este blog no reemplaza una consulta médica.

Abrir chat
!Hola! ¿Necesitas ayuda?
Bienvenido a Gutmédica
Hola

¿Necesitas ayuda?