*Este blog no reemplaza una consulta médica*
Al finalizar el webinar se recopilan las preguntas de los participantes. A continuación, compartimos el resumen de las preguntas más destacadas, respondidas por el Doctor Sergio Delgado.
El video del webinar lo puede encontrar en nuestro canal de Youtube haciendo CLICK AQUÍ
También le puede interesar: ¿Cuándo se debe realizar una colonoscopia?
Todo lo que debe saber sobre el cáncer colorrectal para prevenirlo y tratarlo.
EBOOK / Libro digital: 8 preguntas mas frecuentes sobre la colonoscopia y el cáncer de colon
1. ¿Cada cuánto se hace una colonoscopia?
En un paciente sin síntomas se debe iniciar un programa sistemático y organizado a partir de los 50 años de edad sin importar el género debe hacerse una colonoscopia cada 5 años, por recomendaciones de asociaciones internacionales, si la calidad de la preparación o la evaluación no fue satisfactoria el especialista debe determinar si se realiza la colonoscopia de seguimiento antes de los cinco años. Si se trata de un paciente con banderas rojas como lo son la anemia, perdida anormal de peso, dolor abdominal debe realizarse una colonoscopia de manera inmediata.
2. ¿Cuál es la mejor preparación para la colonoscopia, hay diferencias entre ellas?
Existen diferencias físico químicas entre las preparaciones. El tipo de preparación se diferencia de acuerdo a las enfermedades y edades de los pacientes, existe una preparación ideal para cada tipo de paciente dependiendo de la edad y de las comorbilidades y depende además de la disponibilidad del tiempo con la cual cuenta el paciente. En nuestra unidad se analiza cuál es la mejor preparación para el paciente y se explica de la manera más detallada para que el paciente llegue preparado adecuadamente.
3. ¿La colonoscopia duele?
Puede generar disconfort si el procedimiento no se realiza bajo sedación. En que consiste la sedación: busca generar un confort, en donde se alcanza un sueño profundo donde el paciente es autónomo en sus signos vitales como la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. En la unidad contamos con un gran equipo de anestesiólogos quienes garantizan que el paciente se encuentre tranquilo durante el procedimiento. Adicional se realizan maniobras cuyo objetivo es evitar que sea molesto el procedimiento, se usa un gas que permite ver las estructuras sin sobre distender al paciente y tratando que el paciente se vaya en las mismas condiciones en las cuales llego. Cuando no se cuenta con sedación es importante establecer una relación empática con el paciente; describir el procedimiento, explicar que va a sentir, de esta forma se busca evitar el disconfort del paciente, algunas veces por variantes anatómicas o por ejemplo por cirugías anteriores pude generarse mayor molestia, pero en términos generales una colonoscopia no tendría porque doler.
4. ¿Qué otro tipo de cáncer puede generar riesgo para tener cáncer de colon?
El cáncer de colon y recto son de origen esporádico asociado a enfermedades poliposicas donde se generan pólipos, existen algunas enfermedades genéticas y familiares hereditarias en donde existe predisposición para diferentes tipos de cáncer como el cáncer de colon o el cáncer de mama. Es importante al identificar estas condiciones familiares que no se pueden revertir iniciar vigilancias endoscópicas en periodos cortos y realizar estudios multidisciplinarios.
5. ¿Es un factor de riesgo el dolor abdominal para tener cáncer de colon sino se tiene la edad mayor de 50 años?
El dolor abdominal es un capitulo denso que requiere del asesoramiento especializado e integral. Existe un dolor localizado en una zona específica del abdomen que no es difuso y no produce distensión que requeriría una mayor atención, sin embargo, se requiere de una consulta especializada con un buen interrogatorio, un acucioso examen físico y en ocasiones exámenes complementarios para establecer un diagnóstico adecuado y definir un tratamiento
6. ¿En qué otro tipo de cáncer debe hacerse colonoscopia?
Una vez ha recibido el tratamiento específico para el cáncer y si se habla de una remisión del mismo puede continuar con la estrategia de realizar la colonoscopia a partir de los 50 años partiendo que el paciente no presente síntomas gastrointestinales o banderas rojas. Este dato de realizar colonoscopia después de los 50 años no es tomado al azar, por medio de reuniones de expertos en datos epidemiológicos se analiza la población y a medida que el comportamiento poblacional cambia también puede cambiar la indicación de la colonoscopia y el número de 50 años disminuir, lo más importante es ofrecer una intervención diagnostica a quien lo necesita de calidad y a quien realmente le puede generar una certeza diagnostica.
7. ¿Hay casos en los cuales puede que no se realice la remoción del pólipo y porqué se pude presentar?
Existen características técnicas dependientes del tamaño del pólipo, la ubicación la cantidad de pólipos y el riesgo que corre al realizar el procedimiento. El propósito es poder hacer la mayor remoción de pólipos cuando estos sean visualizados en una colonoscopia, sin embargo, siempre se debe entrar a evaluar el riesgo beneficio de la intervención, tomar una decisión consiente y responsable en la que la intervención ofrecida al paciente puede generar un riesgo. Contamos en Gutmédica con la junta médica en la cual se toman decisiones donde se evalúa si se debe realizar una intervención quirúrgica en un paciente con pólipos porque existen factores antes mencionados como el tamaño del pólipo y la ubicación que pueden impedir la resección endoscópica. Lo que se busca es tomar decisiones siempre en beneficio de los pacientes.
8. ¿Existen pólipos buenos o malos?
Existen pólipos que predisponen al cáncer de colon otros que no tienen consecuencia con dejarlos, pero solo realizando la resección se puede saber de qué tipo de pólipo se trataba, de acuerdo al programa de vigilancia y calidad en colonoscopia se definirá cuando será la próxima colonoscopia. Requiere un control especializado estricto posterior a la remoción del pólipo para evaluar el tipo del pólipo y saber el tipo de seguimiento que requiere el paciente.