Al finalizar los webinars a pacientes que estamos realizando sobre distintos temas con los especialistas de nuestra institución, se recopilaron las preguntas de los participantes para dar respuesta.
A continuación, compartimos el resumen de las preguntas más destacadas que se respondieron durante el webinar de El cuidado del piso pélvico en la mujer, con la Dra. Sandra Sánchez, Fisioterapeuta de GutMédica y el Dr. Germán González, ginecólogo (Invitado).
Si se perdió el webinar, lo puedes encontrar en nuestro canal de Youtube haciendo click aquí
*Este blog no reemplaza una consulta médica*
1 ¿Es malo aguantar la ida al baño?
Sí, la vejiga está cubierta por el músculo detrusor, cuando este recibe la información de que está lleno envía la información al cerebro; pero si calmo esa sensación el músculo se relaja y pierda la sensibilidad (ya no se contrae igual)
El músculo se lesiona cuando necesita mucho volúmen para tener la sensación de ir al baño. Recuerda: No es normal ir solo 2 veces al baño ni cada 20 minutos.
2 ¿Es normal que durante la menopausia existan escapes de orina?
La disminución de los niveles de estrógenos hace que la vejiga no tenga el mismo control, se pueden generar varios tipos de incontinencia:
a. Incontinencia de esfuerzo: que se presenta por aumento de la presión intrabdominal en eventos como tos o risa.
b. Incontinencia de urgencia: la vejiga hace contracciones y se salta el control central.
c. Incontinencia mixta: se presenta tanto incontinencia de urgencia como de esfuerzo y es más frecuentes en la menopausia.
Se deben tener en cuenta los niveles hormonales pues de estos depende el grosor de la mucosa de la vagina y así entonces evaluar el estado de la musculatura del piso pélvico.
3 ¿Qué consecuencias trae entrar a chatear al baño?
La orina y la deposición depende de un control central generando un reflejo para que se presente la orina o la deposición, si se lee o se realiza otra actividad al momento de ir al baño, se pierden todos los reflejos generando lesiones en la musculatura pélvica.
4 ¿Cuándo se realiza colostomía como se afecta la frecuencia defecatoria?
Se ve afectada la sensibilidad, el ano no está trabajando, se debe volver a enseñar a los músculos en la contracción y sensibilidad, con el fin de mejorar la capacidad a la ampolla rectal para recibir la materia fecal en el momento en que se retira la bolsa de colostomía.
5 ¿En el momento de realizar una colectomía puede provocarse incontinencia urinaria?
Sí puede presentarse incontinencia urinaria en cualquier procedimiento abdominopélvico, se puede perder el control ureteral.
6 ¿La terapia de reemplazo hormonal, durante la menopausia ayuda a restablecer las funciones del piso pélvico?
No, debe ser un manejo multidisciplinario, control de factores de riesgo, terapia de piso pélvico, en algunas ocasiones se requiere manejo quirúrgico. La terapia hormonal es un manejo individualizado depende de cada paciente.
7 ¿La cistitis requiere una consulta médica?
La cistitis que dura un día o pocas horas no tiene problema, pero una cistitis mayor de 24 horas requiere una consulta médica por urología o ginecología.
Suspender productos externos como duchas vaginales, baños vaginales, y cremas. Se debe consumir líquidos, disminuir alimentos productores de gas, aumento de consumo de vitamina C. Se recomienda no usar papel higiénico, porque puede incrementar el riesgo de infecciones vaginales y cistitis.
En GutMédica contamos con un servicio especializado de terapia de piso pélvico, agenda tu cita, haz click aquí para conocer más acerca de este servicio.